
El nombre "Yma" es de origen quechua, una de las lenguas indígenas de América del Sur. En esta lengua, la palabra "yma" significa "siete". La cultura incaica, de la cual el quechua es un descendiente, valoraba los números siete y ocho debido a su asociación con los planetas visibles a simple vista (el Sol, la Luna, Vénus, Marte, Júpiter, Saturno y Mercurio). Por lo tanto, es posible que el nombre "Yma" sea un homenaje a este número sagrado en la tradición cultural inca. Si bien no se puede determinar con certeza el origen de cada nombre únicamente con esta información, es una posibilidad interesante a considerar.
El nombre "Yma" es una palabra originaria de la cultura aimara que habita en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En esta lengua indígena, "Yma" significa "dos mujeres" o "gemelas", ya que en el aymará, este nombre se utiliza para designar a las parejas gemelas de la misma edad. De acuerdo con la mitología aimara, Yma también representaba a una divinidad femenina, que junto con su cónyuge Unu (que significa "hombre"), creó el universo y todas las cosas que se encuentran en él.
El nombre Yma se asocia a personas perspicaces e independientes. Esquiva las convenciones establecidas y prefiere seguir su propio camino. Es apasionada, tenaz y decidida en la lucha por sus ideales. Posee una gran visión creativa y es capaz de ver perspectivas donde otras no ven ninguna. Es emocionalmente fuerte e independiente. También puede ser un tanto enigmática, ya que su mente está siempre trabajando y desarrollando nuevas ideas. En resumen, Yma es una persona original, intelectual y llena de energía para hacer cambios significativos en el mundo alrededor de ella.
El nombre Yma no es muy común en el mundo hispanohablante. En España y América Latina, se encuentra entre los 2.000 más recurrentes según datos de la Oficina Americana de Estadísticas (U.S. Census Bureau) y el Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Sin embargo, su popularidad puede variar de un país a otro o entre regiones dentro de los mismos países, reflejando preferencias culturales locales y tendencias en la nomenclatura infantil.
En el mundo de la música, existen dos personalidades famosas llamadas Yma: Yma Sumac, conocida por su potente voz soprano y su carrera en música andina, y Yma Súmac (Yma Coggin), una cantante peruana que se destacó en la década de 1950 con hits como "Bomba" y "El cielo gira". En el mundo del cine, destacan Yma Sumac Guevara, hermana de la cantante anterior, actriz y productora peruana conocida por su papel en "La tía Julia y el escribidor", y Yma Súmac Coggin, hija de la anterior, también actriz. En el mundo político y social, cabe mencionar a Yma Sumac Chávez, primera dama del Perú desde 2016 a 2021 como esposa del expresidente Martín Vizcarra.
El verbo "imar" o "yamar" es una raíz semítica que se ha extendido por varias lenguas. En la mayoría de las lenguas romances, derivan del latín "iambus", y en ello radican algunos términos como "poesía iámbica", "yambo" o "íambo".
En el español moderno, "imar" es un verbo que significa "navegar por mar con vela". Una persona que ima se llama "marinero" y su lugar de trabajo es la marina. Si una mujer es marinera, se le denomina "marinera", y en el sentido figurado, el término se utiliza para designar a la bailarina de un baile popular en España llamado "jota".
En algunas regiones del mundo, como en Francia o Inglaterra, también existe la palabra "yam" (del latín "iambus") que se refiere a un tipo de poema corto y satírico que utiliza una métrica iámbica. En la mitología griega, el dios de la poesía lírica se llamaba "Iambo", hijo de Músas y del dios del mar, Poseidón.
En resumen, "imar" o "yamar" es un verbo que tiene varias variaciones en diferentes lenguas, incluyendo el español como "imar", la francesa y la inglesa como "yam", así como significados figurados como en el caso de la marinera, una bailarina popular española.
Ingrese el nombre que está buscando a continuación: