
El apellido Algarañaz proviene de España. Es originario del norte del país, en la comunidad autónoma de La Rioja, y se piensa que deriva de los topónimos Algarra o Algarrazo, ubicados en dicha región. Estos toponímicos pueden derivar del vocablo vasco-navarro *alga* (que significa roca) o *aga* (agua). Aunque no hay fuentes definitivas para aclarar el origen exacto del apellido Algarañaz, es probable que su nombre original se asimilese y evolucionase a su forma actual debido a la migración de personas a otras regiones de España o al extranjero.
El apellido Algarañaz es originario del sur de España, específicamente de la región Andalucía. Su origen se remonta al período medieval y proviene del topónimo Álgar, que significa "roca escarpada" en árabe. Asimismo, el sufijo "-ánaz" indica una localidad o lugar geográfico, lo que hace referencia a algún poblado cercano al Álgar. La evolución del nombre se debe a la influencia musulmana y es una variante regional de Algaraz o Algara.
El apellido Algarañaz se encuentra principalmente concentrado en el sur de España, específicamente en la región de Andalucía y más precisamente en la provincia de Córdoba. Es particularmente frecuente en los municipios de Almodóvar del Río, Aguilar de la Frontera y Luque, donde constituye uno de los apellidos más comunes. También se ha localizado presencia de esta familia en otras provincias españolas como Sevilla, Málaga y Granada, así como en Argentina y Uruguay, debido a las olas migratorias que tuvieron lugar durante los siglos XIX y XX.
El apellido Algarañaz puede tener varias grafías o formas alternativas, principalmente debido a la flexibilidad en la escritura española y los diferentes dialectos regionales. Las siguientes son algunas de las variantes posibles:
1. Algarrañaz
2. Algarranáz
3. Algarañaz
4. Algarrañaç
5. Algarrañas
6. Algarañas
7. Algarrañaç (con diéresis)
8. Algarrañes
9. Algarrañaçes (con diéresis y plural)
10. Algarrañaçe (con diéresis en singular femenino)
En resumen, el apellido Algarañaz puede escribirse de muchas maneras diferentes, pero todas tienen la misma raíz principal.
La familia Algarañiz cuenta con personalidades destacadas en diferentes campos. En el mundo de la política argentina, se destaca Eduardo Algarañiz, quien fuera Diputado Nacional por la provincia de Córdoba y Ministro del Interior durante el gobierno de Raúl Alfonsín entre 1983 y 1985. En el ámbito del deporte, Rubén Alcántara Algarañiz es un exjugador de fútbol argentino que se desempeñó como mediocampista en diversos clubes de Argentina, Chile, Estados Unidos y España entre 1967 y 1982. Por otro lado, en el mundo de la cultura, la escritora argentina María Cristina Algarañiz es autora de obras de teatro como "Hombres de barro" y "La tierra de las siete colinas", entre otras.
El apellido Algarañaz se remonta a la España medieval y se asocia principalmente con los orígenes navarros, ya que el linaje más antiguo conocido proviene del territorio de la actual Navarra. La primera mención documentada del apellido data del siglo XIII en Navarra, en particular en el municipio de Lodosa. A lo largo de los siglos, los Algarañaz se dispersaron por España y América, estableciéndose principalmente en regiones como Madrid, La Rioja, Aragón y Buenos Aires (Argentina). En la actualidad, el apellido Algarañaz cuenta con presencia significativa en países como España, Argentina y México.
Chargement de la carte...
Ingrese el apellido que está buscando a continuación:
apellidos > alga-veran
El apellido "Alga Veran" no es de origen étnico claro, pero puede derivar de dos posibles fuentes. 1. Origen geográfico: Alga es un topónimo que se encuentra en varios lugares ...
apellidos > algab
El apellido "Algabe" tiene un origen español. Es un apellido de origen toponímico, derivado de la palabra árabe "al-kabir", que significa "el grande" en español. Este apellido ...
apellidos > algaba
El apellido "Algaba" proviene de España. Es un apellido toponímico, es decir, que se deriva del nombre de un lugar. Se originó en la localidad de Algaba, en la provincia de Các...
apellidos > algaber
El apellido Algaber tiene origen árabe, siendo una variante de Aljubar, que proviene de la palabra árabe "al-yubah", que significa "la boca" o "la desembocadura". Su origen geogr...
apellidos > algaberi
El apellido "Algaberi" es de origen árabe, específicamente de la región de al-Andalus en la península ibérica. Este apellido hace referencia a una familia o linaje que vivió ...
apellidos > algabery
El apellido "Algabeiry" tiene origen árabe, específicamente en la región de Andalucía en España. Este apellido probablemente se deriva de una palabra árabe que hace referenci...
apellidos > algada
El apellido "Algada" tiene origen toponímico y procede de la localidad de Algaida, en la isla de Mallorca, España.
apellidos > algadanfar
El apellido Algadanfar no tiene un origen claro o confirmado, pero se piensa que puede provenir de la región de Persia, actualmente Irán, donde es común encontrar varios apellid...
apellidos > algadh
El apellido Algadh proviene del norte de África, específicamente del país de Libia. Se trata de un apellido árabe que se deriva del topónimo Al-Ghadab (الغضب), que signif...
apellidos > algadi
El apellido "Algadi" tiene origen árabe. Es un apellido de origen toponímico que hace referencia a la región de Gadir en la península ibérica.
apellidos > algadipe
El apellido "Algadipe" parece ser originario de España, más específicamente del País Vasco. Esta región tiene una larga historia y un gran número de gentilicios únicos que s...
apellidos > algadir
El apellido Algadir no es de origen español tradicional, sino que parece provenir del idioma árabe. "Al-Ghazali" (الغزلي) es un nombre conocido en la historia islámica y s...
apellidos > algadoum
El apellido Algadoum no tiene un origen claro establecido debido a que proviene de una variedad de regiones y culturas, lo que lleva a ciertas discrepancias en sus orígenes. Sin e...
apellidos > algadri
El apellido "Algadri" tiene origen árabe. Es un apellido que se origina en la península arábiga y posteriormente se expandió a diferentes regiones del mundo.